El objetivo general de este proyecto es construir una base de datos que reúna documentos de los acervos públicos que den cuenta del accionar represivo de las dictaduras en la región; vinculando los archivos diplomáticos de las cancillerías con los de las Fuerzas Armadas.
Las cancillerías regionales, debido a su misión y función, constituyeron un engranaje importante en la etapa abordada. No sólo por encontrarse bajo las órdenes de los gobiernos dictatoriales, sino por su rol de representación de aquellos gobiernos a nivel internacional. Consecuentemente, en sus archivos es posible encontrar rastros sobre el accionar de estos gobiernos de facto y la cooperación existente entre ellos.
Los archivos diplomáticos y de las Agregadurías militares podrían aportar información que se convierta en prueba para los procesos judiciales que investigan los hechos ocurridos
Este proyecto de trabajo fue propuesto en la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia de la 30° RAADH (Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados asociados), en el marco de lo acordado en la Mesa de archivos de Memoria para la implementación del MOU Regional.
Esta base de datos permitirá cumplir con el objetivo de intercambio de información del referido MOU y promover proyectos similares en el resto de los países que lo integran, así como contribuir al acervo documental del Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos del Mercosur. De la misma manera, constituye un ejemplo en sí mismo sobre este intercambio ya que algunos de los documentos que componen esta base provienen de los Archivos de los distintos organismos integrantes de la Mesa de Archivos de Memoria y otros fueron entregados como parte de intercambios realizados por la Comisión Técnica Mixta de los MOU bilaterales.